Noticias

Especialista UTalca realiza llamado por la Detección Temprana del Cáncer de Mama

Published

on

En Chile, el cáncer de mama se ha consolidado como una de las principales causas de muerte en mujeres. Según las cifras del 2022, se diagnosticaron 5.640 casos nuevos, lo que equivale al 20,8% de todos los cánceres en mujeres. Además, la mortalidad alcanza el 12,2%, posicionando esta enfermedad como la segunda causa de muerte, solo detrás del cáncer de pulmón y de hígado.

Importancia de la detección precoz

Con motivo del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, la docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, María del Carmen Briones, realizó un llamado urgente a las mujeres a no descuidar su salud. “El objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz para mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de los casos”, enfatizó la especialista.

Briones destacó que, gracias a la Ley 21.551 promulgada en abril de 2023, las mujeres en Chile ya no necesitan una orden médica para realizarse una mamografía, facilitando así el acceso a los exámenes preventivos. “La persona debe acudir al CESFAM donde esté inscrita o a su Isapre. Lo ideal es que las mujeres entre 50 y 69 años realicen este examen cada año o bianualmente”, explicó.

Factores de riesgo del cáncer de mama

De acuerdo con la especialista María del Carmen Briones, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, las mujeres deben prestar especial atención a varios factores de riesgo que incrementan la posibilidad de desarrollar cáncer de mama, especialmente aquellas mayores de 40 años o con antecedentes familiares. Entre los factores más relevantes destacan:

1. Mutaciones genéticas

  • Mujeres con mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

2. Historia reproductiva

  • Inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) o menopausia tardía (después de los 55 años).
  • Embarazo por primera vez después de los 30 años o nunca haber tenido un embarazo a término.
  • No haber amamantado.

3. Mamas densas

  • Las mujeres con mamas densas tienen más tejido glandular y fibroso que adiposo, lo que puede dificultar la detección temprana del cáncer de mama en las mamografías.

4. Enfermedades mamarias no cancerosas

  • Condiciones como la hiperplasia ductal atípica o el carcinoma lobulillar in situ pueden aumentar el riesgo.

5. Antecedentes familiares

  • Tener familiares de primer grado (madre, hermana o hija) que hayan padecido cáncer de mama o de ovario aumenta considerablemente el riesgo.

6. Exposición a tratamientos previos

  • La radioterapia y el uso del medicamento dietilestilbestrol (DES) también se consideran factores de riesgo.

7. Estilo de vida

  • Sedentarismo, sobrepeso u obesidad tras la menopausia.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • Exposición a sustancias químicas.

 

La profesora Briones reitera la importancia de la detección temprana y la prevención. Las mujeres con estos factores de riesgo deben estar especialmente atentas y realizarse exámenes de control de manera regular para mejorar el pronóstico y la supervivencia en caso de detección.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Es + Tendencia

Salir de la versión móvil