Agricultura y Negocios
Embalse Lavadero-Perquilauquén promete revolucionar el riego de más de 10 mil hectáreas agrícolas en el Maule Sur
CNR presenta avances del estudio de prefactibilidad de una obra hídrica clave que busca enfrentar la sequía con soluciones concretas y sostenibles
Con una participación activa de la comunidad agrícola, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura presentó los avances técnicos del estudio de prefactibilidad para la construcción del sistema de riego Lavadero-Perquilauquén, una obra estratégica que proyecta una cobertura hídrica superior al 85% para más de 10.000 hectáreas agrícolas.
La jornada, desarrollada en la comuna de Parral, reunió a dirigentes de los canales San Ramón y Bajos de Huenutil, representantes del Embalse Digua, funcionarios municipales y profesionales del INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), consolidando una instancia clave de participación ciudadana.
Participación activa y visión de futuro
Encabezada por la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, la segunda reunión de participación ciudadana del proceso marcó un hito en la relación entre el Estado y las comunidades agrícolas del Maule Sur.
“Este estudio permitirá regular los derechos de aprovechamiento de agua disponibles y mejorar la gestión hídrica de la zona. Es un paso decisivo hacia una solución estructural para enfrentar la escasez hídrica”, subrayó la autoridad regional.
En tanto, el coordinador regional de la CNR, Claudio Cortés, detalló que los avances incluyen análisis técnicos obtenidos mediante estudios topográficos que evalúan distintas alternativas de diseño para el embalse.
“Buscamos proyectar seguridad de riego y resiliencia para la agricultura familiar campesina que depende directamente de la disponibilidad hídrica”, señaló Cortés.
Seguridad hídrica con rostro campesino
El proyecto apunta directamente a fortalecer la pequeña agricultura familiar campesina. La futura infraestructura permitirá aprovechar de forma más eficiente el recurso hídrico en suelos ubicados aguas abajo de la confluencia del estero Lavadero con el río Perquilauquén, donde los cultivos tradicionales hoy enfrentan desafíos severos por la filtración de aguas y la baja capacidad de retención.
Jorge Soto, presidente del canal San Ramón de Huenutil, expresó su respaldo a la iniciativa:
“Somos más de 62 usuarios dedicados al maíz, trigo y frutales. Ojalá, con voluntad política y técnica, este proyecto se concrete y permita regar más hectáreas, aprovechando mejor el recurso disponible”, señaló con convicción.
Desde el canal Bajos de Huenutil, Sebastián Fuentes, también destacó la urgencia de la obra:
“En nuestra zona gran parte del agua se pierde por filtración. Este proyecto es una esperanza concreta para mejorar el riego y garantizar la producción agrícola”, afirmó.
Hacia una infraestructura hídrica participativa
La Comisión Nacional de Riego reafirmó su compromiso con una gestión participativa y técnica. Por ello, en julio se desarrollará una mesa de trabajo con los regantes para abordar las brechas y oportunidades detectadas durante la prefactibilidad, con el fin de avanzar hacia un modelo de riego eficiente, sustentable y alineado con las nuevas exigencias del cambio climático.
Esta instancia busca consolidar una hoja de ruta clara para la inversión en infraestructura hídrica, que permita transformar la productividad agrícola del Maule Sur y asegurar el desarrollo rural con visión de largo plazo.
Sintoniza Radio FM+ 92.3 para más información en terreno, visita www.radiofmmas.cl y síguenos en nuestras redes sociales. Ya nos puedes escuchar en todo Chile y el mundo desde la APP oficial:
📲 iOS: https://apps.apple.com/us/app/radio-fm-mas/id6745619622
📲 Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.radiofmmas.app