Connect with us

Agricultura y Negocios

Maule lidera protección avícola con seguros subsidiados: más de 50 mil beneficiarios agrícolas en Chile durante 2024

Published

on

El Maule avanza con fuerza en la protección del rubro avícola frente a enfermedades como la Influenza Aviar, mientras las cifras nacionales de Agroseguros marcan un récord histórico en aseguramiento agrícola gracias al respaldo estatal.

Seguridad para la avicultura regional

En un escenario donde la sanidad animal y la estabilidad productiva son clave para la economía agrícola, la región del Maule da pasos concretos para proteger a sus productores avícolas. Así lo confirmó la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien valoró los avances alcanzados durante el 2024 en materia de seguros y prevención de enfermedades exóticas.

“Se ha trabajado fuertemente en la región, de manera coordinada con Agroseguros, SAG, INDAP y los municipios para que los productores avícolas conozcan esta herramienta que protege a sus aves de enfermedades exóticas tales como la Influenza Aviar, con lo que quedan bastante más tranquilos porque se sienten protegidos ante la eventualidad de que se presente la enfermedad, lo que hasta el momento, afortunadamente, no ha ocurrido”, afirmó Ramos.

La autoridad destacó además que cerca de 300 productores y asesores técnicos han sido capacitados solo en el primer trimestre del año, y que el trabajo territorial continuará con fuerza.

“Seguiremos difundiendo el seguro y las medidas de protección que deben tomar los productores en sus gallineros y en los planteles avícolas, así como la necesidad de que se inscriban en el SAG para obtener su Rol Único Pecuario, requisito clave para que opere el seguro”, explicó.

Récord nacional de beneficiarios agrícolas asegurados

El respaldo del Estado a la actividad agrícola ha sido contundente este 2024. Así lo reflejan las cifras presentadas por Agroseguros, que muestran que las personas aseguradas con subsidio estatal en el sector agrícola aumentaron de 14 mil en 2023 a 53 mil durante este año.

Esta alza sin precedentes se explica por la nueva política pública implementada por la actual administración, orientada a expandir la protección mediante seguros catastróficos colectivos subsidiados, con enfoque fito y zoosanitario.

“Luego de realizar un diagnóstico en la institución, nos preguntamos cómo podíamos apoyar a más personas, y la respuesta se hizo efectiva mediante los seguros colectivos catastróficos subsidiados que permiten abarcar riesgos particulares como los asociados a situaciones fito o zoosanitarias”, sostuvo el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda.

El Estado refuerza su rol en la protección agrícola

Desde el Ministerio de Agricultura, se valoró el alcance social de esta estrategia, destacando la importancia del aseguramiento como mecanismo de estabilidad rural.

“Hemos reforzado la protección de la producción agrícola mediante la ampliación del número de beneficiarios cubiertos por seguros subsidiados por el Estado de Chile”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek.

Según el balance entregado, más de 14 mil personas accedieron a seguros individuales durante 2024, distribuidos en cuatro líneas de cobertura: agrícola (que representa el 75% de las pólizas), ganadero (apícola, bovinos, ovinos, caprinos y camélidos) y forestal. Estos seguros ofrecen subsidios estatales al copago de la prima, con porcentajes que van entre el 40% y el 69% del valor total de la póliza.

Cómo acceder a los beneficios

Quienes deseen obtener más información sobre los subsidios de Agroseguros pueden ingresar al sitio oficial www.agroseguros.gob.cl, y revisar el Anuario 2024 con las cifras y principales hitos: https://www.agroseguros.gob.cl/anuario-2024.

El trabajo articulado entre instituciones, la capacitación técnica en terreno y el respaldo financiero estatal permiten fortalecer las bases del agro chileno y proteger el sustento de miles de familias campesinas en el Maule y el país.

Sintoniza Radio FM+ 92.3 Talca para más noticias del agro, y sigue nuestras redes sociales. FM+ Marca la diferencia: ética periodística, prensa en terreno y contenido original.