Published
3 semanas agoon
Fenómeno de El Niño ha generado precipitaciones inusuales a fines de octubre y noviembre en la zona central, lo que ha significado importantes daños en la producción frutal, especialmente en el mercado de la cereza, debido a la partición de la fruta y la aparición de enfermedades fungosas.
El Fenómeno de El Niño y las precipitaciones caídas durante octubre y noviembre generan efectos negativos en la fruticultura chilena, especialmente en el mercado de la cereza, donde se han observado pérdidas en la producción en la Región de O´Higgins y en la Provincia de Curicó debido a que la lluvia produce la partición de la fruta y, junto con el calor, la aparición de enfermedades fungosas.
Así lo informó el agroclimatólogo y académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien añadió que, “además, el exceso de agua genera hipoxia, es decir, la falta de oxígeno en el suelo y ello produce una pérdida de calidad en la cereza, que la deja fuera de los mercados”.
El especialista precisó que, “estas lluvias están asociadas al citado fenómeno que, en este caso, ha tenido dos características principales, primero que ha sido inusualmente fuerte, con lluvias de hasta 40 milímetros, como ocurrió el 28 de octubre, y 30 milímetros el 10 de noviembre en Curicó y, en segundo lugar, Fenómeno de El Niño comenzó tarde, en junio, lo que afectó a la primavera con precipitaciones”.
González Colville informó que, si bien se están haciendo las evaluaciones posteriores a las lluvias, se estima que la pérdida en la producción de cereza esté entre el 20 o 30%, siendo la Provincia de Curicó la zona más afectada. “La cereza mojada provoca un efecto colateral en los productores, quienes deben invertir en helicópteros y demás instrumentos o herramientas para secar la fruta y evitar mayores pérdidas. Por desgracia este evento, especialmente en esta fruta ha sido un desastre para su producción”, sentenció.
“En el caso de la uva, también es preocupante, porque la próxima semana subirán las temperaturas y por tanto la mezcla de humedad y calor puede generar hongos como la botrytis y eventualmente mildiu, es decir un desastre ecológico producto de estas lluvias extemporáneas por el evento El Niño, que no habíamos visto en los últimos 15 años”, añadió el especialista.
Se espera que el viernes 17 de noviembre pase un nuevo sistema frontal en la Región del Maule, que deje lluvias entre los 10 y 12 milímetros, situación que nuevamente pone en riesgo al mercado frutícola.
TNS En Relaciones Públicas y Comunicaciones. 4 años de estudio de Derecho. Desde 2006 profesionalmente en Radio. Dedicado a las comunicaciones toda la vida.
INDH preparó esta actividad junto con la Mesa de Cultura y Memoria de la Región de Maule. Además del espectáculo...
7 de diciembre 2023.- Nuevosur inauguró en Iloca, Región del Maule, una nueva planta de tratamiento de aguas servidas, que...
La Corporación Regional de Desarrollo Productivo, a través de Maule Investments, busca conectar emprendimientos y negocios innovadores de la Región...
• Actualmente, el equipo multidisciplinario de la institución regional atiende a más de 2.000 familias de la región y otras...
Como ya es tradición, el Estadio Español de Talca realizará sus “Campamentos de Verano”, en los que niños entre los...
El cantante y compositor chileno David estrenó este 1 de diciembre su nueva producción musical titulada «Matices», la canción acompañada...
En una destacada muestra de compromiso con la participación ciudadana y el futuro del país, el presidente del movimiento Acción...
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tranquilizó a la población chilena tras el terremoto de magnitud 7,6...
La nota original con la información que desencadenó la polémica en el siguiente enlace: Talca nuevamente burla nacional: Anunciaron programa...
NOTA DEL EDITOR: Después de una conversación con representantes de la SEREMI de Energía del Maule, se corrigió el título...