Connect with us

Agricultura y Negocios

Sistema de Riego Lavadero-Perquilauquén: un impulso clave para la agricultura en Maule y Ñuble

Published

on

La Comisión Nacional de Riego (CNR), en conjunto con el Ministerio de Agricultura, ha iniciado el estudio de prefactibilidad para la construcción del sistema de riego Lavadero-Perquilauquén, un proyecto estratégico que busca asegurar el riego eficiente de aproximadamente 10.000 hectáreas en las regiones del Maule y Ñuble. Este avance beneficiará directamente a más de 5.000 agricultores en comunas como Parral, Ñiquén y San Fabián, potenciando la producción de cultivos esenciales para la seguridad alimentaria.

Un paso hacia la seguridad hídrica

Durante el lanzamiento del estudio, realizado con representantes de ambas regiones y dirigentes agrícolas, la Directora Ejecutiva (S) de la CNR, Marianela Matta, subrayó la importancia de este proyecto:

“Nos llena de orgullo cumplir el compromiso de dar el puntapié inicial a esta gran obra, que es una inversión con enfoque de cuenca abarcando ambas regiones. Abastecer de recurso hídrico a zonas de gran potencial agrícola puede generar grandes mejoras desde el punto de vista económico, pero también social”.

Este proyecto se plantea como una solución integral que no solo busca garantizar el riego, sino también fortalecer la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático que afecta la viabilidad de los cultivos en las zonas afectadas por la sequía.

Diagnóstico y soluciones propuestas

El área de riego de la Primera Sección del río Perquilauquén enfrenta problemas de pérdida de agua debido a suelos permeables y canales sin revestir, sumado a un caudal insuficiente para cubrir las demandas de las zonas más bajas. Ante esta realidad, el estudio considera la construcción de un embalse para mejorar la eficiencia hídrica, ampliar la cobertura y optimizar la infraestructura agrícola existente.

Claudia Ramos, Seremi de Agricultura del Maule, destacó:

“Esta iniciativa surge de la necesidad urgente de fortalecer la seguridad hídrica en un territorio donde la escasez ha comprometido la viabilidad de los cultivos y, con ello, la calidad de vida de las comunidades agrícolas”.

Participación comunitaria y sostenibilidad

Uno de los pilares del proyecto es la inclusión de las comunidades locales mediante mesas de trabajo y consultas ciudadanas. Este enfoque busca garantizar que las soluciones propuestas respondan a las necesidades del territorio, promoviendo el desarrollo sostenible.

Claudio Cortés, Coordinador de la CNR en el Maule, recalcó la importancia de la opinión ciudadana:

“Es sumamente importante contar con la opinión de los beneficiarios a través de jornadas de participación ciudadana para mejorar el proyecto. Este es el inicio de un largo camino que esperamos culmine con un embalse que transforme la realidad de los regantes”.

Proyección y beneficios

Además de incrementar la productividad agrícola, el sistema de riego proyectado ayudará a recargar acuíferos, controlar crecidas y extender la certeza hídrica a nuevas zonas de cultivo, promoviendo el bienestar de pequeños y grandes agricultores.

Ricardo Gardeweg, Presidente de la Asociación Embalse Digua, concluyó:

“Este proyecto no solo arreglará el riego de los productores actuales, sino que también permitirá incorporar nuevas zonas, con beneficios como la recarga de acuíferos y el control de crecidas, potenciando el desarrollo agrícola”.

Con este proyecto, la CNR refuerza su compromiso con soluciones innovadoras para enfrentar la crisis hídrica, fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola y contribuyendo al desarrollo sostenible en el centro-sur de Chile.


Sigue informado sobre los avances de este proyecto y otros temas de interés en nuestra región a través de Radio FM+ 92.3 Talca y nuestras redes sociales. Visita 🌐 RadioFMMas.cl para más detalles.