Locales
Jóvenes privados de libertad reescriben su futuro a través del emprendimiento en el Maule

Desde productos en cuero hasta gastronomía: adolescentes del IP-IRC muestran su talento y compromiso con la reinserción social efectiva
En el corazón del centro de Internación Provisoria – Internación en Régimen Cerrado (IP-IRC) del Maule, adolescentes en proceso de reinserción social están demostrando que el futuro puede construirse con creatividad, disciplina y propósito. A través de la Feria de Otoño, organizada por el Servicio de Reinserción Social Juvenil, los jóvenes presentaron una variada gama de productos de elaboración propia, posicionando el emprendimiento como una herramienta real de transformación social.
Un modelo de reinserción que reemplaza al Sename
Desde el 13 de enero de 2025, el Servicio de Reinserción Social Juvenil asumió las funciones del extinto Sename en la Macrozona Sur, introduciendo un enfoque especializado, sistémico e intersectorial. Esta nueva institucionalidad busca romper el ciclo del delito juvenil con políticas públicas centradas en derechos, dignidad y oportunidades concretas de desarrollo.
María Belén Aguilera, directora regional del Servicio en el Maule, destacó el impacto positivo de estas iniciativas:
“Desarrollamos una feria de otoño en el centro IP-IRC, para que jóvenes y adolescentes puedan presentar sus emprendimientos, productos de confección propia que se transforman en una alternativa real de auto sustento, que aumenta las posibilidades de estabilidad a largo plazo, basado en un sentido de propósito, con metas claras y que favorece la integración con la comunidad”.
Creatividad como herramienta de cambio
Durante la feria se exhibieron productos gastronómicos, artesanía en cuero, cuadros, pinturas, telares y decoración para el hogar. Cada creación representa no solo un ejercicio de expresión artística, sino una vía concreta para canalizar emociones, reducir la reincidencia y proyectar nuevos horizontes.
Aguilera fue enfática:
“Son creaciones que permiten canalizar positivamente las emociones que pueden experimentar las y los adolescentes y jóvenes que se encuentran en centros privativos de libertad, y que al mismo tiempo se transforman en herramientas que pueden convertirse en un motor de cambio personal”.
Instituciones comprometidas con la segunda oportunidad
La actividad contó con la presencia de representantes clave en el ámbito de la justicia, derechos humanos y seguridad pública, quienes coincidieron en la relevancia del modelo de reinserción actual. Víctor Ipinza, director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), valoró la iniciativa como un ejercicio de dignidad y justicia social:
“Aquí hay una mezcla de demostración de arte, de oficio, de empeño y de volver a insertarse en labores que se alejen del delito (…) Dentro de los derechos considerados en nuestra constitución política está el derecho a tener acceso, equidad a un trabajo decente, remunerado y a tener condiciones de trabajo óptimas”.
En tanto, la Mayor Marcela Correa Uribe, de la Séptima Zona de Carabineros del Maule, recalcó el compromiso institucional con estos procesos:
“A los jóvenes y adolescentes les interesa sentirse útiles, escuchados, que son un aporte a la sociedad, entonces en conjunto con Carabineros también estamos súper al tanto y comprometidos con la misión de sacar adelante a los jóvenes y adolescentes, que son el futuro del país”.
Un servicio público que apuesta por la dignidad y el talento
El seremi de Justicia y Derechos Humanos del Maule, Guillermo Miño, fue claro al referirse al avance que implica el nuevo modelo:
“En el proceso de implementación del Servicio de Reinserción Social Juvenil, política del Presidente Gabriel Boric y liderada también por nuestro ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, atribuir distintas herramientas y posibilidades a los jóvenes, dentro del nuevo Servicio, es de la mayor utilidad”.
Agregó que el trabajo intersectorial es clave:
“Hemos compartido este espacio justamente con entidades públicas y privadas, quienes pueden comprobar todos los trabajos y tareas que están haciendo los jóvenes en proceso de reinserción, lo cual da cuenta de que está siendo un proceso exitoso y deseamos justamente, seguir contribuyendo”.
Reinserción con impacto real
El paso desde la reclusión hacia la autonomía, desde la infracción a la creatividad, marca un cambio profundo en la forma en que Chile enfrenta la reinserción juvenil. El Maule da ejemplo de que, con voluntad política, mirada humana y herramientas concretas, sí es posible reescribir la historia de jóvenes que hoy, desde el encierro, están construyendo libertad.
Sigue conectado con las historias que marcan el cambio real en nuestra región. Sintoniza Radio FM+ 92.3 Talca, síguenos en nuestras redes sociales y visita nuestro sitio para más información. FM+ marca la diferencia con ética periodística, prensa en terreno y contenido original.