Connect with us

Locales

Ecosistemas extremos revelan pistas sobre el futuro de la Antártica: Universidad de Talca lidera investigación internacional

Published

on

Alianza con el Centro Internacional Cabo de Hornos permite estudiar cómo los cambios en la biodiversidad y la microbiología de zonas extremas pueden anticipar transformaciones en el continente blanco

En una alianza científica estratégica con el Centro Internacional de Cabo de Hornos (CHIC), la Universidad de Talca impulsa una ambiciosa línea de investigación para comprender cómo los ecosistemas de zonas extremas —tanto de alta altitud como subantárticos— pueden anticipar los cambios que experimentará la Antártica debido al calentamiento global. La colaboración apunta a establecer conexiones entre lo que ocurre en las cumbres andinas del Maule y las altas latitudes australes.

Una ventana al futuro desde los Andes y Magallanes

“Talca está en una situación privilegiada para hacer estudios de alto andino y ahí estamos potenciando los Altos de Vilches y toda la zona cordillerana”, explicó Ricardo Rozzi, director del CHIC, quien detalló que la idea es comparar los ecosistemas de baja temperatura en los Andes con los de las altas latitudes del sur del continente.

La metodología empleada se centra en la observación de microorganismos y la dinámica de sus migraciones biológicas, con foco en entender cómo estos agentes se trasladan a través del aire, lo que podría tener implicancias ecológicas e incluso industriales.

“Estamos analizando lo que ocurre en estas regiones para entender mejor los mecanismos que pueden predecir cambios en la Antártica y explicar fenómenos climáticos del pasado», añadió Rozzi.

Expansión científica desde Talca al mundo

El académico Eduardo Castro, del Departamento de Microbiología y miembro del Centro de Ecología Integrativa de la UTalca, participó recientemente en una expedición en la región de Magallanes y el Cabo de Hornos junto a científicos del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas de Nueva York y la Universidad de North Texas.

“La particularidad de la región de Magallanes es que tiene montañas donde el límite arbóreo se ubica a los 1000 metros de altura y sobre ese límite, el ecosistema se parece mucho a lo que vemos en la Antártica. Eventualmente van a haber migraciones biológicas desde Sudamérica hasta la Antártica”, señaló Castro.

Asimismo, enfatizó la importancia de comprender el comportamiento de los microorganismos como potenciales vectores:

“Utilizamos como modelo esta zona, pero los resultados serían válidos para otras áreas. Esto tiene consecuencias super aplicadas en términos de cómo se diseminan a través del aire potenciales patógenos”.

Extremófilos y microbiología aplicada

Durante el seminario internacional de “Conservación Biocultural”, organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la UTalca y el CHIC, la investigadora Andrea Barrera presentó sus avances sobre extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir en condiciones extremas.

“Las costras biológicas del suelo es una comunidad microbiana que genera efectos positivos en los suelos. Está enfocada en la microbiología aplicada que trata de dar respuesta a los desafíos del presente. Y uno de los mayores desafíos que tenemos hoy en día tiene que ver con el cambio climático, la pérdida de suelo y los desafíos de la alimentación del futuro”, expuso Barrera.

Internacionalización con impacto científico

María Elisa Quinteros, directora de Relaciones Internacionales de la UTalca, destacó que esta colaboración refuerza el proceso de internacionalización institucional:

“Estamos en una sociedad que es altamente globalizada y debemos crear las oportunidades para que nuestros estudiantes, académicos y administrativos puedan incorporarse a vivir la internacionalización”.

Para el director del CHIC, Ricardo Rozzi, este tipo de trabajos representa un paso decisivo:

“Los problemas son globales, son planetarios, y las soluciones van a venir del sur. Esto es imposible hacerlo en aislamiento y tenemos que potenciar la colaboración”.

Talca como epicentro de la ciencia climática

Este esfuerzo científico no solo posiciona a la UTalca como un actor clave en la investigación climática, sino que fortalece el posgrado y las redes internacionales de colaboración científica.

“Estos académicos son un ejemplo del fortalecimiento del posgrado en la investigación en la Universidad de Talca. Abren las puertas para que nuestra universidad pueda establecer redes de cooperación internacional mucho más sólidas”, recalcó Quinteros.

El estudio del comportamiento de microorganismos en zonas extremas ofrece una mirada reveladora sobre el futuro del planeta y refuerza el papel de la ciencia chilena en el debate global sobre el cambio climático.

Sigue conectado con la ciencia, el medioambiente y las voces protagonistas desde el Maule. Sintoniza Radio FM+ 92.3 Talca, donde la prensa en terreno y el periodismo ético marcan la diferencia. Búscanos también en nuestras redes sociales y en RadioFMMas.cl