Connect with us

Noticias

Cruz de Mayo en Panimávida: ritual vivo de fuego, arte y memoria que une culturas y generaciones

Published

on

Un rito que enciende símbolos ancestrales y comunitarios

Panimávida vivió una noche cargada de símbolos, arte y sentido profundo con la octava versión de la Cruz de Mayo, una tradición que este año volvió a reconfigurarse como un potente gesto de memoria viva, integración cultural y resistencia patrimonial. Aunque tradicionalmente se conmemora cada 3 de mayo, este 2025 la comunidad decidió adelantar la celebración al día 2, reafirmando su autonomía espiritual y comunitaria sobre la tradición.

Organizada por la agrupación Creemos Panimávida, en colaboración con el Centro Cultural Tierra de las Artes, vecinos y otras organizaciones sociales del sector, la jornada dejó en evidencia cómo una costumbre ancestral puede evolucionar sin perder su raíz, incorporando nuevas voces, lenguajes escénicos y memorias.

Una celebración que abraza lo andino, lo cristiano y lo popular

El acto central de la Cruz de Mayo no se limita a lo religioso. En Panimávida, la cruz se enciende como señal de recogimiento, paso a los tiempos de oscuridad y comunión con la naturaleza, al igual que en el mundo andino durante el Chakana Raymi, momento en que la Cruz del Sur alcanza su punto más alto, marcando el inicio del invierno y el retorno de las semillas a la tierra.

Este cruce simbólico no es casual. Como explica Felipe Conejeros, del equipo de Tierra de las Artes:

“Buscamos recoger una visión global del rito, donde no es coincidencia que confluyan tantos lenguajes. Esta es una celebración de lo que los pueblos originarios observaron año tras año en la naturaleza y en su desarrollo como pueblos”.

Arte, fuego y espiritualidad: la potencia del rito escénico

En 2024, el centro cultural Tierra de las Artes —organización comunitaria de Rari reconocida como Punto de Cultura y parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas— fue invitado a integrarse al proceso de esta celebración. Desde entonces, han desarrollado una investigación participativa que incluyó entrevistas a sabedores locales, custodios de la Cruz de Rari y revisión de archivos patrimoniales.

El resultado fue una intervención ritual escénica diseñada por la artista circense Ingrid Flores (Premio Presidente de la República) y la escénica Claudia Vilos (Espacio Vilu, Talca), quienes integraron un rito protagonizado por mujeres previo al encendido. El fuego fue guiado por la compañía circense Lumbre, integrada por Vale Kutral, Joaquín Quezada e Isabel Pino, y acompañado por vecinas y vecinos caracterizados como figuras de la fauna local y personajes históricos, como doña Esperanza Opazo y el doctor Fernando Bravo.

Un carnaval comunitario que renueva las raíces

La jornada incluyó un carnaval procesional encabezado por la comparsa Tierra de Pumas, que contó con acompañamiento corporal de la bailarina Laura Vargas, diseño de máscaras por Nicole Salgado y Antonio Sepúlveda, y música en vivo que fusionó lo andino, lo latinoamericano y lo local. Entre los artistas que encendieron la fiesta estuvieron Paulina Montecinos, la banda “La Fábrica”, Música Latinoamericana junto a Hutaña, el poeta “El Doco” y el actor Peiro del Cerro con sus “palabriaditas”.

El punto cúlmine se vivió con el canto a lo poeta de Jaime Flores y la cantora Tamara Águila, quienes acompañaron el encendido de la cruz bajo una atmósfera cargada de décimas, fuego, poesía y espiritualidad.

Una trenza de memorias que trasciende lo religioso

La Cruz de Mayo no es propiedad de una fe específica. Como lo demuestra Panimávida, es una fusión cultural que entrelaza prácticas ancestrales, memorias campesinas y espiritualidades diversas. Se recuerda a los “angelitos moros”, niños no bautizados que, según la tradición oral, eran guiados al cielo con fuego; a las antiguas piras europeas, y a los ritos de los pueblos indígenas que desde tiempos precolombinos observan los ciclos estelares para conectar con la vida y la muerte.

En ese cruce de memorias, Panimávida vuelve a levantar su Cruz. No solo como símbolo religioso, sino como acto colectivo de resistencia cultural, de reafirmación territorial, y de reencuentro intergeneracional.

Tierra de las Artes: una apuesta por la descentralización cultural

El trabajo de Tierra de las Artes se enmarca en el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, que forma parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural. Esta política pública busca fortalecer instituciones descentralizadas y sin fines de lucro, mediante procesos participativos y redes colaborativas que promuevan el acceso a la cultura como derecho.


Sintoniza Radio FM+ 92.3, síguenos en nuestras redes sociales y visita 🌐 radiofmmas.cl para más contenido en terreno, original y con la fuerza del Maule.
YA nos puedes escuchar por la APP en todo Chile y el Mundo:
iOS: https://apps.apple.com/us/app/radio-fm-mas/id6745619622
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.radiofmmas.app


Radio Francia Internacional – Medio Asociado FM+