Connect with us

Provincia de Cauquenes

Boric reconoce deuda histórica con profesores del Maule y Atacama en acto de reparación internacional

Published

on

El Estado de Chile admite su responsabilidad ante la Corte Interamericana por incumplimiento judicial con docentes de Chanco, Pelluhue, Parral, Cauquenes y otras comunas.

Un acto de justicia largamente postergado

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó una ceremonia histórica para el país: el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado de Chile por la deuda histórica con 846 profesores y profesoras de las regiones del Maule y Atacama, específicamente de comunas como Chañaral, Vallenar, Chanco, Pelluhue, Parral y Cauquenes. El acto se enmarca en el cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras décadas de incumplimientos y abandono estatal.

Heridas abiertas desde la dictadura

En 1981, bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, el sistema educativo chileno sufrió una transformación radical con la municipalización de la educación pública. Este proceso dejó a cientos de docentes sin acceso al pago de sus asignaciones legales y contractuales. A lo largo de los años 90, tribunales chilenos emitieron 13 sentencias entre 1993 y 1997 que ordenaban pagar los montos adeudados. Sin embargo, nunca se ejecutó el pago íntegro a las víctimas.

Este abandono judicial derivó en una denuncia internacional que culminó con la sentencia de la CIDH del 10 de noviembre de 2021, que condenó al Estado de Chile por violaciones a los derechos a las garantías judiciales, la propiedad y la protección judicial de las víctimas. El fallo obligó al país a realizar diversas acciones, entre ellas, la restitución de los montos adeudados y un acto oficial de reconocimiento de su responsabilidad internacional, instancia que finalmente se concretó.

Un discurso con sentido de reparación

Durante la ceremonia, el presidente Boric reconoció sin ambigüedades el rol del Estado en el incumplimiento histórico hacia los docentes.

“El Estado de Chile admite el incumplimiento del deber reforzado de garantizar el acceso a la justicia de las personas mayores en relación a las y los docentes víctimas. Este es un hecho gravísimo que no puede repetirse en el marco de un Estado de derecho”, afirmó el mandatario.

Boric agregó que si bien el fallo se refiere a un grupo específico de profesores, su alcance simbólico es mucho mayor:

“No puedo sino recordar a todos los profesores y profesoras de Chile quienes fueron víctimas de la deuda histórica. Y con quienes no en sede judicial, sino en sede política también llegamos a un acuerdo para el reconocimiento de la deuda histórica”.

Reconocimiento que dignifica

Este acto no solo busca cumplir una exigencia judicial internacional, sino también dignificar la memoria de cientos de educadores y educadoras que lucharon por sus derechos por más de cuatro décadas, muchos de ellos fallecidos esperando justicia. El evento es considerado por el Gobierno como una señal clara de compromiso con los derechos humanos y la reparación a las víctimas de violaciones sistémicas, herencia directa del modelo educacional impuesto por la dictadura cívico-militar.

El Maule como símbolo

El caso de los profesores de Chanco, Pelluhue, Parral y Cauquenes cobra especial relevancia en esta historia. Las comunas del Maule fueron epicentro del abandono institucional, donde docentes pasaron años sin obtener una respuesta estatal efectiva. La visibilidad de su causa —ahora ratificada en el plano internacional— representa un precedente para miles de profesores que aún claman por justicia.


Radio FM+ 92.3 Talca seguirá informando con rigurosidad, ética y prensa en terreno sobre todos los procesos que afectan directamente a nuestra comunidad. Marca la diferencia con contenidos originales y responsables. Te invitamos a seguir nuestras plataformas digitales y mantenerte conectado con la voz que informa con compromiso.


Radio Francia Internacional – Medio Asociado FM+