Locales
Apicultores del Maule analizan impacto de la nueva Ley Apícola en seminario clave organizado por Corfo y el Minagri

Con especialistas del SAG, expertos y representantes del rubro, el evento abordó los desafíos, avances y exigencias que trae la nueva normativa que regula la apicultura en Chile.
Seminario regional reúne al mundo apícola en torno a la nueva Ley Apícola
En un evento de alta relevancia para el desarrollo de la apicultura chilena, se realizó con éxito el “Seminario Apícola 2025 – Perspectivas Sobre la Nueva Ley”, instancia organizada por Corfo Maule y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. El encuentro se enmarca en el Programa Territorial Integrado (PTI) Apícola Maule y convocó a autoridades regionales, técnicos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), expertos del ámbito académico y representantes de asociaciones gremiales de apicultores.
El foco del seminario fue analizar en profundidad los principales cambios que introduce la nueva Ley Apícola Nacional, promulgada en 2023, y preparar al sector para su correcta implementación en los próximos años. El encuentro incluyó exposiciones técnicas, testimonios del rubro y un conversatorio final con especialistas.
Regulación, registro y trazabilidad: pilares de la nueva ley
Entre los temas centrales se destacaron la regulación del uso de plaguicidas, la trashumancia, la trazabilidad de colmenas, la importancia del registro de apiarios y el fortalecimiento institucional del sector apícola. Según se expuso, estas nuevas exigencias buscan garantizar el desarrollo sostenible del rubro, proteger a las abejas como agentes polinizadores estratégicos para la biodiversidad, y ordenar la producción apícola nacional.
“La actividad entregó herramientas concretas a nuestros apicultores, con información precisa sobre derechos, deberes y procedimientos que aún no entran en vigencia. Por eso es urgente instalar estas temáticas ahora y prepararnos como región”, sostuvo la directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, quien valoró el aporte del SAG y la respuesta del público.
Uso de plaguicidas: zonas de influencia y obligación de aviso previo
Uno de los puntos más debatidos fue la implementación del artículo 12 de la ley, relativo al uso de plaguicidas en zonas con presencia de colmenas. El Coordinador Regional de Plaguicidas del SAG Maule, Guillermo Lobos Norambuena, explicó que “se establecen zonas de influencia según la toxicidad del producto y su método de aplicación, además de una obligación de aviso con al menos 48 horas de anticipación. Esto apunta a mitigar la deriva de plaguicidas y proteger la salud de las colmenas”.
Esta regulación es clave en un contexto donde muchas veces las pérdidas apícolas están directamente asociadas a la exposición a pesticidas agrícolas, lo cual tensiona la relación entre sectores productivos y exige nuevas formas de coordinación.
Trazabilidad y registro: nuevos estándares para la formalización apícola
Por su parte, el médico veterinario y Coordinador Regional de Trazabilidad del SAG Maule, Carlos Venegas, explicó que los apicultores deben realizar una declaración anual obligatoria de apiarios y colmenas, incluyendo la actualización de datos al incorporar o eliminar apiarios. “Se debe especificar el número de colmenas, su geolocalización en UTM o sistema WGS-84, y otros antecedentes. Esto busca asegurar la trazabilidad sanitaria y productiva”, indicó Venegas.
También se detalló que esta información deberá ingresarse al sistema SIPEC Apícola, el cual centraliza la gestión apícola nacional y permite a las autoridades contar con datos confiables y actualizados.
Apicultores destacan aporte pero cuestionan carácter sancionador
La jornada también incluyó la mirada desde el mundo apícola, con la intervención de Pamela Rodríguez, reconocida especialista del sector, quien advirtió sobre el tono punitivo de algunos reglamentos. “Esta ley es un avance, permite ordenar y registrar, pero los reglamentos son más sancionatorios que de fomento. Hay que estar atentos al impacto real en los pequeños productores”, subrayó.
Rodríguez también hizo hincapié en la obligación de aviso previo para fumigaciones aéreas o terrestres con productos dañinos para las abejas, medida que aún genera dudas en su fiscalización y cumplimiento.
Red Apícola Nacional: mirada estratégica y modernización del rubro
La jornada concluyó con la ponencia del presidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, quien trazó un recorrido histórico por el desarrollo normativo del rubro apícola en los últimos 50 años y valoró la nueva legislación como un paso necesario hacia la modernización del sector. “Es momento de articular una gobernanza público-privada, con asociatividad, gestión gremial y visión país. La nueva ley obliga a ordenar el rubro y enfrentar estándares internacionales”, afirmó.
El evento cerró con un conversatorio donde los cuatro expositores respondieron consultas del público, en un ejercicio participativo que permitió a los asistentes aclarar procedimientos y anticiparse a las exigencias que la ley impondrá en los próximos meses.
Sintoniza Radio FM+ 92.3, síguenos en nuestras redes sociales y mantente informado con contenido original, prensa en terreno y el más alto estándar ético.