Locales
Escándalo de licencias médicas fraudulentas golpea la Municipalidad de Talca: Entre las 20 peores del país con 307 casos

ExAnte indica que 307 licencias médicas están bajo sospecha solo en la Municipalidad de Talca
La Contraloría General de la República destapó un escándalo de proporciones que golpea directamente a la Región del Maule: Según datos revelados, primero por la Contraloría y luego ampliados por EXANTE la Municipalidad de Talca aparece entre las 20 instituciones públicas con más licencias médicas cuestionadas a nivel nacional, con un total de 307 permisos médicos observados durante 2023 y 2024. La gravedad del caso ha obligado incluso a la Fiscalía Nacional a abrir una investigación penal de oficio.
Fue el informe de Contraloría del 20 de mayo dónde se reveló que, a nivel Nacional 25.078 funcionarios públicos o empleados de instituciones financiadas con fondos estatales salieron del país durante su período de licencia médica, infringiendo la normativa y poniendo en duda la veracidad de sus diagnósticos. Esto afecta directamente a más de 35 mil licencias médicas emitidas, de las cuales un 69% pertenece a afiliados a Fonasa y un 31% a Isapres, con un promedio de 17,7 días de reposo.
Bajo la lupa
El listado nacional de Contraloría llega solo hasta el puesto N°13 por volumen de licencias fraudulentas. Sin embargo las instituciones involucradas se amplían a una lista que continua hasta el puesto 50, lo que fue difundido por EXANTE, y al que parte del equipo de Radio FM+ tuvo acceso mediante un informe de Asemuch.
La Municipalidad de Talca aparece en el puesto 19 con 307 casos observados, justo por debajo de grandes instituciones como Gendarmería, BancoEstado y el Ministerio de Obras Públicas.
Pero Talca no está sola. También figura en el ranking otra comuna del Maule: la Municipalidad de Curicó, en el puesto 42 con 184 casos cuestionados.
Según confirmó Radio VLN Curicó, desde la Asociación de Empleados Municipales de Chile (Asemuch), sede Curicó, calificaron la situación como “grave” y anunciaron una reunión interna para este viernes, en la que emitirán una declaración oficial sobre los hechos. La organización también exigió el inicio inmediato de un sumario interno dentro del municipio, con el objetivo de identificar y sancionar a los funcionarios responsables. Una fuente al interior de la Municipalidad de Curicó, que solicitó reserva de su identidad a VLN, reveló que “hay casos de funcionarios que han sostenido licencias desde la pandemia”, lo que equivaldría a un ausentismo prolongado de aproximadamente tres años.
Este nuevo foco de irregularidades refuerza la gravedad del fenómeno que afecta a múltiples instituciones públicas del país y pone en duda la eficacia de los controles internos en municipios como Talca y Curicó, al menos en el Maule.
Instituciones de todo tipo involucradas
El listado completo divulgado por EXANTE, que complementa las 13 primeras ubicaciones según Contraloría, incluye desde municipalidades, hospitales y universidades públicas, hasta grandes empresas estatales como Metro S.A. y la División El Teniente de Codelco. En los primeros lugares están la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra, con un total combinado de 4.214 licencias médicas fraudulentas, ambas bajo el Ministerio de Educación.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Salud Pública, la Universidad de Chile, Gendarmería, el Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Santiago, entre otros, también aparecen involucrados con cientos de permisos médicos sospechosos.
Fiscalía y Contraloría toman acciones
La Fiscalía Nacional, encabezada por el fiscal Ángel Valencia, abrió una investigación penal de oficio que quedó a cargo del persecutor Álvaro Pérez, de la Fiscalía Metropolitana Oriente. Paralelamente, la Contraloría inició sumarios administrativos en la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), en el Compin y en Fonasa, para determinar responsabilidades internas en la emisión de estas licencias.
Una práctica extendida y tolerada por años
Desde el Gobierno, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, confirmó que Junji e Integra están en proceso de sumarios internos, y se comprometió a aplicar sanciones ejemplares. También se enviaron antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para evaluar eventuales acciones civiles y penales.
Según el propio informe de Contraloría, esta situación no es nueva, pero ha aumentado significativamente en los últimos años. En palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien tuvo que enfrentar el golpe directo al Ministerio que lidera:
“En el caso de la institucionalidad parvularia se han identificado casos de eventuales licencias fraudulentas, que han derivado en sumarios”.
Junji e Integra, dependientes de Educación, son las dos instituciones con más casos a nivel nacional, con 2.280 y 1.934 licencias observadas, respectivamente.
Talca, otra vez en la mira
La presencia de Talca entre las 20 instituciones con más irregularidades en este caso de licencias médicas es un golpe severo para la administración local que plantea interrogantes sobre la supervisión interna, el control administrativo, cruce de datos y la ética en el sector público.
Recién el pasado 5 de mayo, Radio FM+ daba a conocer que Contraloría identificó 15 transferencias del Municipio Talquino al sector privado por un total de $65.196.040, las cuales no contaban con respaldo documentado ni fueron rendidas adecuadamente. El informe también señala irregularidades en el uso de vehículos fiscales y una preocupante falta de documentación en la entrega de beneficios a funcionarios municipales.
Más de 65 millones: Graves irregularidades detecta Contraloría en Municipalidad de Talca
Los 307 casos detectados de licencias medica fraudulentas y viajes al extranjero, evidenciados por EXANTE, representan no solo una posible pérdida de recursos del municipio piducano, gasto en reemplazos, sino también un daño a la imagen de una institución de la que se espera sea pilar de la comunidad Talquina. La Municipalidad de Talca enfrenta ahora el desafío de responder ante la ciudadanía y ejecutar los sumarios ordenados por Contraloría, que deberían, eventualmente, determinar si hubo negligencia o complicidad en la emisión de estas licencias. Además, el caso ha generado críticas desde la oposición, que exige la desvinculación de los funcionarios involucrados. La presión política se intensifica en un contexto donde el Gobierno reconoce que, aunque estas prácticas se detectaron en administraciones anteriores, los números han crecido bajo la actual gestión.
Hasta el momento de la publicación de esta nota, ni el Alcalde de Talca Juan Carlos Díaz, ni desde el cuerpo de Concejales se han pronunciado públicamente sobre esta grave situación.
🔎 Listado completo de las 50 instituciones con más licencias médicas fraudulentas
Datos de Contraloría:
- Junji, con 2.280 casos.
- Fundación Integra, con 1.934 casos.
- Municipalidad de Arica, con 719 casos.
- Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, con 515 casos.
- Municipalidad de Puerto Montt, con 483 casos.
- Instituto de Previsión Social, con 423 casos.
- Subsecretaría de Salud Pública, con 393 casos.
- Corporación Municipal de Salud de Puerto Natales, con 392 casos.
- Corporación Municipal de Punta Arenas, con 369 casos.
- Corporación Municipal de Puente Alto, con 363 casos.
- Universidad de Chile, con 352 casos.
- Municipalidad de Temuco, con 342 casos.
- Corporación Municipal de Desarrollo de Calama, con 328 casos.
Ampliación de la lista con datos de EXANTE
- Servicio de Protección de la Niñez, con 318 casos.
- Banco Estado, con 317 casos.
- Gendarmería de Chile, con 313 casos.
- Ministerio de Obras Públicas, con 312 casos.
- Municipalidad de Santiago, con 311 casos.
- Municipalidad de Talca, con 307 casos.
- Hospital Sótero del Río, con 281 casos.
- Corporación Municipal de Viña del Mar, con 270 casos.
- Hospital del Carmen, con 269 casos.
- Servicio Nacional de Menores, con 243 casos.
- SLEP de Iquique, con 228 casos.
- SLEP de Magallanes, con 227 casos.
- Servicio local de educación de Barrancas, con 224 casos.
- Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, con 223 casos.
- Corporación Municipal de Servicios Públicos Traspasados de Rancagua, con 221 casos.
- Corporación Municipal de Educación de La Florida, con 217 casos.
- Corporación Municipal de Desarrollo Social de Valparaíso, con 209 casos.
- Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, con 207 casos.
- Corporación Nacional del Cobre, con 204 casos.
- Hospital San José, con 203 casos.
- Municipalidad de Talcahuano, con 199 casos.
- Municipalidad de Osorno, con 199 casos.
- Hospital Félix Bulnes Cerda, con 195 casos.
- Servicio Agrícola y Ganadero, con 193 casos.
- Corporación Municipal de Educación de San Bernardo, con 191 casos.
- Metro S.A., con 188 casos.
- Corporación Municipal de Pozo Almonte, con 188 casos.
- Hospital Barro Luco-Trudeau, con 188 casos.
- Municipalidad de Curicó, con 184 casos.
- Municipalidad de Villarrica, con 181 casos.
- Municipalidad de Alto Hospicio, con 181 casos.
- Municipalidad de Futaleufú, con 180 casos.
- Municipalidad de Ovalle, con 167 casos.
- Municipalidad de Iquique, con 165 casos.
- Hospital Clínico Eloísa Díaz de La Florida, con 165 casos.
- Municipalidad de Valdivia, con 164 casos.
- Municipalidad de Lo Espejo, con 155 casos.
En total, la Contraloría ha detectado 35.585 licencias médicas sospechosas en todo el país, de las cuales más de 25 mil corresponden a funcionarios públicos que salieron del país mientras aseguraban estar enfermos.
Radio FM+ 92.3 Talca continuará monitoreando este caso con la cobertura rigurosa y en terreno. Escúchanos en vivo desde Talca y en todo Chile por nuestra APP.
Sintoniza Radio FM+ 92.3, síguenos en redes sociales y visita nuestro sitio web oficial en
🌐 radiofmmas.cl
📱 APP iOS: Descargar
📱 APP Android: Descargar